Santiago de Compostela se ha convertido el 24 de febrero en la sede del II Congreso EDA “Súmete al cambio sostenible” que organiza Executivas de Galicia, y que sirve de espacio para reunir a asociaciones de mujeres empresarias y directivas del norte de España.
Así, el acto en el que se han reunido casi un centenar de personas de diferentes ámbitos, dio inicio con la presentación de cada una de las presidentas de las cinco asociaciones presentes, Carla Reyes Uschinsky, presidenta Executivas de Galicia, Begoña Fernández-Costales Muñiz, presidenta de EDA y FEDA, Noelia Rodríguez de Celis, presidenta de ASELE, Carmen Miral, presidenta Mujeres Siglo XXI y Cristina Sotro, presidenta de Amedna y la intervención de la Secretaria Xeral de Igualdade, Susana López Abella.
A lo largo de la jornada se pudo escuchar a algunos de los mayores expertos en Objetivos de Desarrollo Sostenible que pusieron sobre la mesa las claves para mejorar desde la sostenibilidad y a través de la innovación en entidades pequeñas como pymes a empresas más grandes.
En este sentido, la primera ponencia fue de Paul Tran, director Corporativo de Personas en Corporación Hijos de Rivera que habló del impacto positivo en los equipos.
A continuación, se celebró la primera mesa redonda titulada “Las pymes ante los nuevos pilares del mercado” en la que participaron Ana Botas, gerente del Clúster Viratec, Josefa de León Blanco, vocal de Pacto Mundial, Marta Areizaga, CEO Firstlehen, patrona de Fundación Tubacex y consejera de ASOCIMI y estuvo moderada por Begoña Fernández-Costales Muñiz, presidenta de FEDA.
El segundo panel reunió bajo el nombre de “Financiación verde: taxonomía verde” a Elena Carrera Crespo, directora de Sostenibilidad en Banco Sabadell, Carmen Pumariño, inversora y business ángel y Silvia Escámez Romero, vicepresidenta de la Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI) moderada por Verónica Teijeiro, consultora de Finanzas e Innovación en Medrar Smart Solutions.
“Innovación y digitalización como herramientas de la sostenibilidad” moderada por Sabela Pardo, Subdirectora de la Axencia Galega de Innovación-GAIN, reunió a cuatro expertas en materia de digitalización e inteligencia artificial como son Berta Caro, directora de Asuntos Corporativos e Impacto en Tecalis, Carlota Corzo Álvarez, Forbes 30 under 30, Amparo Alonso Betanzos, catedrática de Computación de la UDC y experta en IA y Carla Álvarez, responsable de Expansión de guppy.es.
La sesión de mañana finalizó con la mesa redonda sobre “Hacia un Atlántico más sostenible” moderada por Carla Reyes Uschinscky, y en la que participaron Antonio Basanta, director xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica de la Consellería do Mar, Ibone Rodríguez de Pablo, CEO de Zunibal, Juan Carlos Rama Bermúdez, director de RR. HH. y coordinador de RSC de Congalsa y Rubén Cereijo González, director de Ingeniería en Intacta.
La sesión de la tarde se inició con la mesa redonda moderada por Eva Castro Outeiriño, directora de proyectos y operaciones en Alinea-ODS, y en la que participaron Ana Conde Botana, responsable de Sostenibilidad en Telxius-Telefónica, José Manuel Castellano, director de Valoración de Empresas y Sostenibilidad en Sociedad de Tasación, Rut Ballesteros Gil, experta en RSE y socia directora de Cavala, Alba Guzmán, especialista en comunicación de la sostenibilidad y marketing de impacto, cofundadora de ROSAPARKS, Brands with a Purpose.
Para poner el punto final a este II Congreso EDA se hizo con un Workshop moderado por Camino Ramos, consultora en sostenibilidad, y en el que participaron Antonio Pena Seijo, gerente de Coregal, Luis Felipe Fernández, gerente y director técnico de Ecolagunas, Juan Carlos Meijide Fernández, director general de Insertega, Santiago Sánchez Álvarez, gerente de Contratas y Saneamientos, Coysa (León) e Isidoro Martinez, CEO TECALIS.
Clausuró el evento el director Xeral de Planificación Enerxética e Recursos Naturais y del Instituto Enerxético de Galicia, Pablo Fernández Vila.
¿Qué es EDA?
Empresarias y directivas del Atlántico (EDA) sugió como una plataforma para dar visibilidad al colectivo de mujeres empresarias, directivas y autónomas del arco atlántico y del norte de España. Entre los objetivos, figura el de contribuir a romper los estereotipos que poseen algunas entidades en la actualidad buscando revertir esta situación asentando nuestra actividad en torno a valores como la innovación, la colaboración o la contribución al liderazgo femenino.
Está formada por la asociación Mujer Siglo XXI de Mujeres Empresarias y Profesionales, representando a Euskadi; la asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de Navarra; la asociación de Mujeres y Empresarias de Cantabria; la asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de León; la Federación de Empresarias y Directivas de Asturias y la asociación Executivas de Galicia.